¡Electromovilidad en Chile! 93.000 autos eléctricos proyectados para 2030

La tendencia proyectada posiciona a Chile como uno de los referentes de movilidad sostenible en América Latina.

Electromovilidad, Autocosmos

El futuro de la electromovilidad en Chile parece prometedor, con proyecciones que apuntan a un crecimiento acelerado en la adopción de vehículos eléctricos. Según un reciente estudio de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), se espera que el parque automotriz eléctrico en Chile alcance las 93.000 unidades para el año 2030. Este avance representa un salto cuantitativo significativo si se compara con la cantidad actual de vehículos eléctricos en el país, que a mediados de 2024 sumaban 6.184 unidades. La tendencia proyectada posiciona a Chile como uno de los referentes de movilidad sostenible en América Latina, con un enfoque no solo en autos eléctricos, sino también en transporte público ecológico.

Escríbenos a [email protected]

Crecimiento proyectado del parque automotriz eléctrico

El estudio de OLADE sugiere que la electromovilidad en Chile experimentará un notable crecimiento en los próximos años. La cifra actual de 6.184 vehículos eléctricos livianos podría crecer exponencialmente hasta alcanzar las 93.000 unidades para el 2030. Este aumento significativo refleja la creciente aceptación de los automóviles eléctricos en el país y el impulso hacia soluciones de transporte más sostenibles.

Asimismo, se proyecta un crecimiento importante en la flota de buses eléctricos para el transporte público. Actualmente, más de 5.000 buses eléctricos ya circulan en Santiago y algunas otras regiones. Sin embargo, para 2030, se estima que la cifra alcance las 10.000 unidades, consolidando a Chile como un líder en transporte público eléctrico a nivel global, solo superado por China.

Este incremento en la adopción de vehículos eléctricos se basa en varias tendencias que ya están moldeando el panorama de la movilidad en el país. Desde 2020 hasta el primer semestre de 2024, el parque de autos eléctricos livianos en Chile ha crecido 14 veces, y en el último año (2023-2024), el crecimiento fue del 60%. Con esta trayectoria, las proyecciones indican que, si se mantiene la misma tendencia, para finales de 2024 el parque automotor eléctrico en el país podría haberse duplicado.


Síguenos en: Google News


El contexto global también ha jugado un papel importante en esta expansión. Factores como la reducción en los precios de los vehículos eléctricos, la mayor disponibilidad de opciones en el mercado, y los incentivos tributarios han facilitado la penetración de esta tecnología en América Latina. A nivel regional, el parque vehicular eléctrico sigue siendo pequeño en términos absolutos, pero está mostrando un crecimiento rápido. En América Latina y el Caribe, en el primer semestre de 2024, circulaban 249.079 vehículos eléctricos, lo que representa el 0,3% del parque automotor total. A pesar de que este número es modesto, el potencial de crecimiento es notable.

Chile en el contexto regional

Aunque Chile ha avanzado de manera significativa en la adopción de autos eléctricos, ocupa el quinto lugar en América Latina con 6.184 unidades, detrás de Brasil (152.493), México (36.887), Costa Rica (17.903) y Colombia (14.407). El país, sin embargo, se destaca en otros aspectos de la electromovilidad.

En términos de automóviles eléctricos livianos per cápita, Chile cuenta con 3,2 unidades por cada 10.000 habitantes, lo que lo sitúa en la quinta posición en la región. Este ranking lo lidera Costa Rica, con 3,3 autos eléctricos por cada 10.000 habitantes, seguido de Uruguay, Brasil y Panamá.

Si bien estas cifras reflejan el potencial de crecimiento de Chile, todavía quedan rezagadas en comparación con otras regiones del mundo. Según el secretario ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, mientras que en América Latina el promedio es de 3,8 autos eléctricos por cada 10.000 habitantes, en China esta cifra asciende a 241,4, en Europa a 183, y en Estados Unidos a 72,4. Estos números dejan claro que aunque la región está avanzando, el camino hacia la masificación de la electromovilidad es largo y desafiante.

Liderazgo mundial en buses eléctricos

Chile tiene una ventaja significativa en el ámbito de la movilidad eléctrica: su liderazgo en la flota de buses eléctricos para transporte público. De hecho, después de China, Chile tiene el mayor número de buses eléctricos en circulación. En 2023, había 1.849 buses eléctricos operando en el país, lo que representa un notable avance en la sostenibilidad del transporte público. A nivel regional, Chile lidera el ranking, seguido por Colombia, con 1.590 buses, y Uruguay.

Foto embed
Electromovilidad - Gobierno de Chile

El indicador per cápita (buses eléctricos por millón de habitantes) refuerza el liderazgo de Chile en la región, seguido de cerca por Colombia. Este avance no solo demuestra el compromiso del país con la electromovilidad, sino que también ofrece un modelo a seguir para otras naciones de América Latina que buscan implementar soluciones de transporte más sostenibles.

Desafíos de la electromovilidad en Chile

A pesar de los avances y las proyecciones optimistas, la masificación de la electromovilidad en Chile enfrenta una serie de desafíos. Entre las barreras más significativas se encuentran los obstáculos tecnológicos, logísticos, financieros y regulatorios que limitan el acceso a vehículos eléctricos para la mayoría de los ciudadanos.

Uno de los principales problemas es el alto costo inicial de adquisición de los automóviles eléctricos. Mientras que países como Costa Rica, México y Colombia han implementado subsidios o exenciones fiscales para fomentar la compra de estos vehículos, Chile no cuenta con estos beneficios directos. A pesar de la existencia de incentivos en eficiencia energética, la regulación de centros de carga y una estrategia nacional de movilidad eléctrica, la falta de subsidios a la compra de vehículos eléctricos sigue siendo un desafío importante.

Otro reto relevante es la infraestructura de carga. Aunque se han realizado avances en la instalación de centros de carga en el país, la demanda proyectada de vehículos eléctricos requerirá una expansión significativa de la infraestructura de carga en todo el territorio. Para cubrir esta demanda, será necesario instalar una capacidad adicional de 332 MW de energía renovable, lo que requerirá una inversión de aproximadamente 300 millones de dólares.

El secretario ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, destacó que el crecimiento de la electromovilidad en América Latina y el Caribe ha sido notable en los últimos años, y Chile no es la excepción. Según Rebolledo, el parque de vehículos eléctricos livianos en la región ha crecido 14 veces desde 2020, y se espera que esta tendencia continúe. Sin embargo, advirtió que todavía existen desafíos importantes que deben abordarse para alcanzar una mayor penetración de los vehículos eléctricos en la región.

"El parque de vehículos livianos que operan con electricidad ha crecido en los últimos cuatro años más de 14 veces y desde 2023 al primer semestre de 2024, se ha incrementado en un 60%, por lo que es probable que al terminar el año se haya duplicado", afirmó Rebolledo.

Además, subrayó que la penetración de la electromovilidad en América Latina es aún baja en comparación con otras regiones del mundo, como China, Europa y Estados Unidos. Sin embargo, confía en que los incentivos gubernamentales, la mejora en la infraestructura de carga y la reducción en los precios de los vehículos eléctricos contribuirán a un aumento significativo en las ventas de estos autos en los próximos años.

Futuro de la electromovilidad en Chile

Las proyecciones para el futuro de la electromovilidad en Chile son alentadoras, pero también presentan retos significativos. Si bien el país ha demostrado un liderazgo notable en la adopción de buses eléctricos y está proyectado un crecimiento importante en la flota de autos eléctricos, la falta de subsidios y la infraestructura limitada siguen siendo obstáculos clave.

A medida que el mundo avanza hacia una mayor conciencia ambiental y adopta tecnologías sostenibles, Chile tiene la oportunidad de posicionarse como un referente en electromovilidad en América Latina. No obstante, para alcanzar las metas proyectadas, será crucial que el gobierno y el sector privado trabajen juntos para superar las barreras existentes y facilitar el acceso a vehículos eléctricos para toda la población.

BUSCA EL VALOR DE TU PERMISO DE CIRCULACIÓN