Las ventas de vehículos eléctricos caen: ¿Por qué la infraestructura y los costos son claves?

La falta de infraestructura, la autonomía y los altos costos son las principales preocupaciones de los consumidores.

Autos eléctricos, Chileautos

En la edición 2024 del estudio Mobility Consumer Index de EY, se revelaron datos que sugieren una desaceleración en la venta de vehículos eléctricos (VE) a nivel mundial. A pesar de un aumento en la intención de compra, esta no ha crecido al ritmo esperado debido a preocupaciones significativas relacionadas con la infraestructura de carga, la autonomía y los altos costos. Este informe, que encuestó a más de 20,000 personas en 28 países, muestra una estabilización en la demanda de vehículos eléctricos tras varios años de crecimiento acelerado. Pero, ¿qué está detrás de esta ralentización?

¿Qué revela el estudio de EY?

El estudio de EY indica que la intención de compra de vehículos eléctricos ha aumentado del 55% al 58% en comparación con el año anterior. Aunque este crecimiento puede parecer positivo, es un incremento menor si se compara con el gran salto del 30% al 55% registrado entre 2020 y 2023. En otras palabras, después de varios años de expansión significativa en el interés por los vehículos eléctricos, el crecimiento se está estabilizando. Esta tendencia sugiere que, aunque los consumidores siguen viendo a los VE como una opción viable, una serie de obstáculos están limitando una adopción más masiva.

Principales preocupaciones de los consumidores

Una de las barreras más importantes que se ha identificado es la falta de infraestructura de carga adecuada. A nivel mundial, el 27% de los encuestados mencionó que este es un factor determinante que les hace dudar sobre la compra de un VE. La ausencia de una red de cargadores eficiente y accesible impide que muchos consumidores den el paso hacia la movilidad eléctrica, especialmente en zonas rurales o menos desarrolladas en términos de infraestructura.

Otra preocupación destacada es la autonomía de los vehículos eléctricos, mencionada por el 25% de los encuestados. Muchos consumidores sienten que la distancia que pueden recorrer con una carga completa aún es insuficiente para cubrir sus necesidades diarias o para realizar viajes largos. A esto se suma el tiempo que tardan en cargarse, una problemática señalada por el 18% de los encuestados. En comparación con la rapidez de repostar un vehículo de combustión interna, las horas que puede llevar cargar un VE resultan desalentadoras para algunos.


Síguenos en: Google News


Además, el 26% de los encuestados en el estudio subrayó el alto costo de reemplazo de las baterías como un motivo de preocupación. Aunque los costos operativos de los vehículos eléctricos suelen ser más bajos que los de los vehículos de combustión interna, el precio de una batería nueva sigue siendo considerablemente alto, y esto genera incertidumbre sobre el costo total de propiedad a largo plazo.

¿Por qué siguen siendo atractivos los vehículos eléctricos?

A pesar de estos desafíos, el estudio revela que el 37% de los encuestados considera que los altos precios del combustible son el principal incentivo para comprar un vehículo eléctrico. En un contexto global donde los precios de los combustibles fósiles continúan en alza, los VE ofrecen una alternativa económica a largo plazo. Sin embargo, las preocupaciones medioambientales, que solían ser uno de los principales motivadores para la compra de estos vehículos, han disminuido en importancia en los últimos años.

Curiosamente, en Latinoamérica, el impacto de los altos precios del combustible es aún más pronunciado, con un 45.3% de los encuestados citando este factor como la razón principal para optar por un vehículo eléctrico. Asimismo, la preocupación por el medioambiente sigue siendo significativa en la región, afectando a un 45% de los encuestados. Estos datos contrastan con otras regiones donde las preocupaciones medioambientales han disminuido como principal motor de la demanda.

Disminución en la intención de compra en Estados Unidos

Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio es la notable disminución en la intención de compra de vehículos eléctricos en Estados Unidos. Mientras que el año pasado, el 60% de los encuestados en este país expresó su intención de adquirir un vehículo en general, esa cifra ha caído al 50%. De manera similar, la intención de comprar específicamente un VE ha caído del 48% al 34% en el mismo periodo.

Este retroceso en uno de los mayores mercados automovilísticos del mundo podría ser una señal preocupante para los fabricantes de VE. Factores como la incertidumbre económica, la falta de incentivos gubernamentales adecuados, y la ya mencionada insuficiencia en la infraestructura de carga podrían estar detrás de esta tendencia.

El impacto de las marcas chinas

Un fenómeno interesante que revela el estudio de EY es el creciente protagonismo de las marcas chinas en el mercado de vehículos eléctricos. Las ventas de modelos chinos en Europa han aumentado del 0.4% al 8% en los últimos años. Este incremento resalta la competitividad de las marcas chinas en términos de precio y tecnología.

En la región Asia-Pacífico (APAC), el 30% de los consumidores que planean comprar un VE mencionaron que al menos una de sus tres marcas principales era china. Sin embargo, este porcentaje cae drásticamente en otras regiones: solo el 16% de los encuestados en Latinoamérica y el 12% en Europa consideraron una marca china entre sus primeras opciones.

¿Por qué los consumidores latinoamericanos están abiertos a las marcas chinas? El 68% de los encuestados en la región señaló que la principal razón es la amplia variedad de vehículos eléctricos que ofrecen estas marcas, mientras que el 59% destacó su buena relación calidad-precio. Esta oferta más accesible y diversa ha permitido que las marcas chinas ganen terreno en un mercado donde el precio sigue siendo un factor decisivo.

Cambios generacionales en las preferencias

El estudio también destaca un cambio interesante en las preferencias entre generaciones. Los millennials y la Generación Z muestran una mayor disposición a considerar las marcas chinas, aunque con algunas diferencias. Mientras que el 41% de los millennials señaló que la relación calidad-precio es el principal factor al considerar una marca china, el 36% de la Generación Z indicó que la confianza en la marca es un aspecto clave.

Este cambio generacional podría jugar un papel importante en el futuro del mercado automotriz. Las marcas chinas están ganando terreno gracias a su tecnología avanzada y precios competitivos, pero aún enfrentan desafíos en términos de reconocimiento de marca y confianza, especialmente fuera de la región APAC.

La importancia de la conectividad en los vehículos eléctricos

Otro aspecto que no puede pasarse por alto es el creciente interés en la tecnología conectada dentro de los vehículos eléctricos. Según el estudio, más del 60% de los encuestados expresaron un fuerte interés en las tecnologías que mejoran la navegación, la seguridad y la protección en los automóviles. La conectividad de los vehículos no solo se ha convertido en una característica deseada, sino en un factor decisivo para muchos consumidores.

Sin embargo, existen preocupaciones relacionadas con los costos de estos servicios. El 49% de los encuestados a nivel mundial considera que los servicios conectados son demasiado caros. Además, el 36% indicó que está preocupado por la seguridad de sus datos al utilizar vehículos conectados. Estas preocupaciones reflejan la creciente demanda de tecnología en los automóviles, pero también la necesidad de encontrar un equilibrio entre precio, seguridad y privacidad.

El futuro de los vehículos eléctricos

Alicia Domínguez, socia líder de Industrias y Energía de EY Chile, señaló que "estos datos debieran ser una llamada de atención para los sectores automotor, energético y gubernamental. Los vehículos eléctricos son el futuro de la movilidad, pero estos hallazgos revelan que todavía hay un camino por recorrer cuando se trata de abordar problemas relacionados con la infraestructura, la autonomía y los costos de reemplazo de la batería".

Este estudio deja claro que, aunque los vehículos eléctricos siguen siendo una opción atractiva para muchos consumidores, las barreras mencionadas deben ser abordadas de manera urgente para mantener el impulso del mercado. Los sectores involucrados tendrán que trabajar en conjunto para mejorar la infraestructura de carga, reducir los costos y aumentar la confianza en esta tecnología si quieren que los vehículos eléctricos se consoliden como la opción dominante en el futuro de la movilidad.

BUSCA EL VALOR DE TU PERMISO DE CIRCULACIÓN